Lastres es un peculiar pueblo pesquero asturiano, que enlaza con Colunga capital a través de la carretera AS-257. Cuenta con una intensa actividad pesquera que, de hecho, es uno de los pilares fundamentales de la economía de la zona junto con la agricultura y el turismo.
Lastres desde el mirador de San Roque
Caminar por el pueblo no resulta nada fácil si tenemos en cuenta el desnivel del terreno. Es frecuente encontrarse con restaurantes y negocios dedicados enteramente a la hostelería y, más concretamente a la preparación de los pescados típicos de la zona.
Así loafirmaba Antonio García, dueño de uno de estos establecimientos del pueblo. Aseguraba que eran muchos los turistas que provenían sobre todo de la comunidad vecina, Cantabria, para degustar el bonito, la sardina o la merluza.De la misma manera, asegura que el turismo se intensifica sobre todo los fines de semana y días festivos.
María Simón, vive precisamente de esto, del turismo en su pueblo. A sus 51 años dice no tener pensado dedicarse a ninguna otra ocupación que no sea centrarse "en cuerpo y alma" a su pequeña y rústica tienda de recuerdos de Lastres. Podemos encontrar desde pequeños anclas de hierro destinados a la decoración hasta la casa de la serie de televisión del “Doctor Mateo” en minitatura.
Todos estos comerciantes se encuentran muy agradecidos de que la serie se grabe en Lastres puesto que ha significado importantes beneficios para el concejo.
Vista del mar de Lastres desde el mirador de San Roque
Como lugares recomendados, por su belleza y antigüedad, destacaríamos la Iglesia parroquial de Santa María de Sábada, declarada Monumento en 1992. También llaman poderosamente la atención las capillas del Buen Suceso y de San José como la Torre del Reloj.
Y, sobre todo, es imprescindible que todo aquel que visite Lastres, se acerque hasta el mirador de San Roque, al que se puede acceder en coche sin inconveniente y que ofrece unas vistas de todo el pueblo y en especial del puerto y el mar.
Como todos saben, no es fácil que el tiempo acompañe en estas zonas asturianas, pero sí que sería preferible que el día de la visita el sol se asomara por este paisaje, ya que facilitaría una buena visibilidad de la costa, e incluso permitiría darse un agradable baño en la playa del pueblo, conocido como La Griega.
Para hacer una introducción de la ciudad, vamos a destacar las principales características generales.
Gijón es una ciudad costera que se encuentra situada en el centro de la costa de Asturias. Se encuentra bordeada por los concejos de Carreño, Corvera, Llanera, Siero, Sariego y Villaviciosa.
Hay que destacar que Gijón abarca varias parroquias y cada una tiene su paisaje físico, relacionado con las actividades económicas que se realicen en cada una. Hay grandes instalaciones industriales situadas en la zona oeste (Fresno, Granda, Puao, Porceyo, Tremañes...)
Valorando el clima del lugar, podríamos definirlo de carácter templado, con temperaturas medias de 15º y ligeras oscilaciones. La pluviosidad es bastante alta y con una distribución bastante regular, sin épocas excesivamente seca o excesivamente lluviosas. Hay que tener en cuenta que el mar actúa como moderador de la temperatura.
Una vez aclarada la situación del lugar, pasaríamos a valorar otros aspectos. Gijón goza de un relieve generalmente llano, sobre todo a medida que avanzas hacia la playa más céntrica, San Lorenzo. Hay que tener en cuenta que, caminando por la orilla del paseo marítimo, nos encontramos con el puerto marítimo de Gijón, incluso con otra actividades de ocio como sera el Acuario de Gijón.
Precisamente, son los lugares para visitar, el encanto de esta ciudad. Sus múltiples monumentos (de antes de los romanos, época romana y época románica, ilustrada y siglos XIX y XX), museos o rutas (en el camino de Santiago, Cimadevilla, etc...).
Resulta curiosa la fusión que se hace de zona urbana pero que, al mismo tiempo, posee paisajes naturales únicos, como la pradera de El Cerro, al lado de la playa y otros muchos más paisajes representativos de la Asturias más verde, que se junta con la Asturias más industrial.
Por toda esta serie de motivos, es por lo que Gijón se podría encontrar entre una de las ciudades más recomendadas para visitar. No nos olvidemos de que goza de una gastronomía asturiana, especializada sobre todo en el pescado, capturado en el propio puerto de la ciudad. De esta manera, la pesca es todavía hoy en día una de las actividades con más apogeo.
Una página web que resulta interesante de ojear para todo aquel que esté interesado en visitar esta ciudad cultural, sería http://www.gijon.info/, donde podemos encontrar los datos más curiosos del lugar, así como numerosas ofertas para la estancia y alojamiento allí.
He querido aprovechar esta entrada para dar respuesta a las preguntas que algunos de vosotros me habéis hecho llegar. Para poder hacerlo, he contado con la ayuda de un experto en estos temas, alguien que lleva muchos años trabajando en el sector y sabe cómo funciona. Quiero agradecer desde aquí la ayuda prestada por Alberto Parra, de Viajes Reysan Valladolid (ver en GoogleMaps). A continuación, el vídeo con preguntas y respuestas. Cualquier comentario o sugerencia, al correo electrónico. Os dejo con ello, espero que os guste.
Si queréis seguir mandado preguntas, podéis hacerlo, si a alguien le ha resultado útil, por favor, comentad. Gracias por seguirnos.
Bajo las tierras de la Vieja Castilla, el agua de gigantescos lagos salados, guarda secretos de la eterna juventud que se nos regala en el Balneario Palacio de las Salinas a través de tres manantiales de agua mineromedicinal desde el año 1893, fecha de su fundación.
El Palacio de las Salinas es un singular edificio que tiene más de 5.000 m2 de instalaciones totalmente adaptadas y adecuadas al disfrute de los visitantes.
El edificio abarca 80.000 m2 de terreno que lo aislan de la civilización.
Se encuentra a tan sólo 4 kilómetros de Medina del Campo, a 50 kilómetros de Valladolid y a una hora y media de Madrid.
El Hotel Balneario ha sido reformado y restaurado. Cuenta con una decoración cuidada y orientada hacia un cálido y confortable ambiente.
Una de las características que tienen las aguas del Hotel Balneario Palacio de las Salinas es que son ricas en Clorurado sódicas, cálcicas, sulfatadas y bromuradas a 32 o 33 º centígrados. Sus aguas están especialmente indicadas para el tratamiento de trastornos articulares y reumatoides, así como trastornos para la piel como la psoriasis. Es ideal también como terapia anti-estress y para resolver problemas respiratorios como la bronquitis crónica y el asma.
El Hotel Balneario dispone de 62 habitaciones equipadas con baño, calefacción, televisión y teléfono.
El visitante podrá disfrutar de la oferta gastronómica de su restaurante además de poder celebrar reuniones de empresa. Cuenta también con salón de juegos, terraza, pista de tenis, sala de cine, bicicletas de uso gratuito y accesos adaptados a minusválidos.
La nueva zona del Balneario Palacio de las salinas está formada por una piscina termal cubierta de unos 30 m2 con un circuito programado de jets, sillones y camas de burbujas, río contra corriente, dos estancias de baño, cuellos de cisne, sauna seca, sauna húmeda, circuito de pediluvios y una nueva y amplia zona de estética donde se ubicará también próximamente un nuevo gimnasio. Además se podrán someter a renovados y mejores tratamientos de hidroterapia.
Los precios incluyen:
Para estancias de 1 noche: 1 Sesión de jacuzzi por persona.
Para estancias a partir de 2 noches: 1 Circuito termolúdico diario por persona.
Para estancias a partir de 6 noches: 1 circuito termolúdico o programa terapéutico diario (a escoger).
Además de estos precios nos ofrecen ofertas para mayores de 55 años con un precio de 310 euros por persona o programas antireumáticos, dermatológicos o de relajación por 510 euros por persona durante 6 noches. Otros programas que ofrecen son tratamientos de cerezas con nata o la dieta mediterránea, con un tiempo reducido a 2 noches por 279 euros por persona.
Dirección: Ctra. de las Salinas, km. 4 CP 47400 Medina del Campo, Valladolid.
El Hotel Balneario Villa Olmedo es un espacio diseñado para relajarse y beneficiarse de las propiedades del agua mineromedicinal en sus confortables e innovadoras instalaciones.
Esta ubicado en un convento del siglo XII, a 40 kilómetros de Valladolid y a 90 minutos en coche de Segovia y Salamanca.
Dispone de un balneario donde se utiliza agua termal natural que emana del manantial de Sancti Spiritus, utilizada también en la elaboración de una línea propia de cosmética termal, catalogada como agua hipotermal de mineralización fuerte, clorurada sódica y cuya temperatura es de 32 a 34 º centígrados con un 1 metro y 30 centímetros de profundidad.
Cuenta con 82 habitaciones dotadas de televisión de pantalla plana, conexión gratuita a Internet en las habitaciones y en las zonas públicas, además de tener aire acondicionado, minibar, albornoz y zapatillas.
El Hotel Balneario le da la posibilidad de disfrutar de una piscina al aire libre, pista de pádel y amplios jardines donde poder evadirse y relajarse.
Usted podrá hacer uso del Spa por un suplemento añadido. Éste ofrece piscinas y baños termales en el antiguo claustro, duchas de sensaciones y un gimnasio.
Su elegante restaurante, El Hontanar, calificado con cuatro tenedores, está especializado en cocina regional creativa. También tiene una cafetería y una amplia bodega de vinos.
Una vez hecha la reserva en el hotel, usted podrá gozar de sus múltiples servicios, entre ellos están el servicio de habitaciones,de lavandería y de planchado. Asimismo podrá hospedarse en la Suite Nupcial o relajarse en la sala de reuniones.
También podrá gozar de sus diversas actividades como la sauna, el gimnasio, la zona de spa y centro de bienestar, un masajista, la zona de juegos infantil, el jacuzzi, el baño turco, también llamado baño de vapor. Además, el Hotel Balneario pone a su disponibilidad un parking público y gratuito sin necesidad de reserva previa. La estancia incluye también el uso de la zona termolúdica Claustro Termal.
El Balneario Villa Olmedo se encuentra bajo el Patio Columnado y está bañado por una suave luz cenital. Ambientado en el arte mudéjar castellano, el Patio está inspirado en el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas. Una influencia árabe que otorga un ambiente especial para la relajación.
Las tarifas son variadas, los precios oscilan desde los 30 euros en entradas para adultos y 24 euros para los niños. Hay abonos mensuales de 130 euros, trimestrales de 310 euros y abonos anuales de 995 euros. Cuenta con abonos infantiles del 20% de descuento sobre la tarifa de adulto. Dispone también de experiencias termales, orientales, saludables, vinoterapia, carta de masajes, colección corporal y facial, además de estética y servicios médicos.
Información y reservas en los números: 902 330 015 - 983 600 237
Dirección: Pago de Sancti Spiritus, s/n 47410 Olmedo (Valladolid)
El Hotel & SPA Galatea está ubicado en pleno centro de Burela, en la Mariña Lucense y a pocos metros de la playa. Cuenta con amplias terrazas con vistas al mar desde donde podrá degustar sus mejores vinos, tanto a nivel gallego como nacional, mientras contempla el ir y venir de las olas del Cantábrico.
El nombre del hotel está unido a la historia del Buque Escuela Galatea, hace ya más de seis décadas.
El establecimiento está perfectamente acondicionado y equipado. Usted podrá disfrutar de su spa con sauna, baño de vapor o sauna seca, entre 80 y 90 º centígrados con una humedad mínima nunca superior al 20%, ideal para abrir los poros eliminando toxinas y activando la circulación sanguínea. Dispone también de jacuzzi, que es una piscina de hidromasaje de agua con distintos chorros individuales y múltiples para la espalda, cerbicales, piernas, pies y lumbares. Sirve para relajarse y eliminar tensiones, a la vez que activamos el sistema circulatorio.
Cuenta tambien con piscina de hidromasaje con agura, mini gimnasio con bicicleta y elíptica además de ducha escocesa, que es ducha biotérmica con múltiples chorros a presión que funciona automáticamente y ayuda a equilibrar el sistema circulatorio una vez finalizados los tratamientos de calor.
El Hotel Galatea cuenta con un salón de reuniones dotado de Internet ofreciéndole la posibilidad de celebrar reuniones de empresa, cumpleaños o despedidas.
Tiene diferentes bonos adecuados a sus necesidades, ofertas especiales a grupos y descuentos de hasta un 20% de lunes a jueves.
El turismo religioso es, sin duda, fuente de gran número de ingresos para el sector turístico. Las ciudades santas como Jerusalén, La Meca o el Vaticano son claros ejemplos del peregrinaje, tanto de fieles como de curiosos, a ciudades que poseen un fuerte arraigo religioso.
Pero no son estos tres puntos tan emblemáticos los únicos elegidos por los viajeros, de sobra es conocido el fervor en España por la Semana Santa, declarada en muchas ciudades de Interés Turístico Internacional, que reporta al sector hostelero una fuerte cantidad de ingresos. Las romerías a la Virgen de Fátima, en Portugal, o a la Virgen de Lourdes, en Francia, son otros de los destinos multitudinarios que promueve la religión. La Ciudad de México se convirtió en 2007 en la población más visitada por el turismo religioso mundial gracias a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Sin olvidarnos de la cantidad de peregrinos que llegan a Santiago de Compostela cada año de las más variadas nacionalidades.
No solo la fe es el motivo elegido para visitar todos estos lugares, los amantes del arte encuentran en las iglesias, santuarios y demás monumentos sagrados auténticos museos.
Castilla y León ofrece desde el año 1988 una exposición anual que lleva por nombre Las Edades del Hombre. Concebida además de por su carácter religioso y eclesiástico, según su organización, para la promoción de la cultura, a través de la conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que poseen las once diócesis católicas en la comunidad. Son numerosas las personas que visitan cada nueva edición.
Este año, Las Edades del Hombre se muestra por primera vez en dos puntos distintos de la provincia y lleva por título “Passio”. Una parte se ubica en la Iglesia de Santiago de los Caballeros de Medina de Rioseco y la otra en la Iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo.
Esta exhibición religiosa se ha convertido en el mayor de reclamo de visitantes para Medina del Campo, villa de la provincia de Valladolid de más de 20.000 habitantes que oferta al visitante una larga lista de razones para conocerla.
Medina del Campo es tierra de campos, tierra de vinos, de toros, de muebles, residencia de reyes en otra época… Son muchos los buenos motivos por los que dedicar un fin de semana a esta localidad.
Uno de ellos es el enoturismo, una nueva concepción del turismo extendida por toda la península. El poder recorrer las bodegas y disfrutar la cata de los caldos de la denominación de origen de Rueda, perteneciente a la Comarca de la Tierra de Medina, es sin duda, un gran plan para todos aquellos amantes del vino. Hay 14 bodegas visitables de las 58 que conforman la D.O. Rueda. Su especialidad es la variedad de uva conocida como “la verdejo”.
Otra opción es la notable afición por los toros de los medinenses que cuenta con una larga tradición de los encierros, datando estos de finales del siglo XVI y principios del XVII. El recorrido comienza en el campo, desde donde los toros son guiados por caballistas que reconducirán al ganado hacia la entrada en la zona urbana, en la que darán paso a los corredores que dirigirán a los morlacos hasta el ruedo.
Gran prestigio tiene la villa por su zona comercial. Destaca el sector dedicado al mobiliario de la casa, siendo conocida como “ciudad del mueble” por su gran variedad de fábricas y la alta calidad de sus maderas. Además, se aprovecha el fin de semana al completo, porque los domingos en Medina están abiertos la mayoría de los establecimientos. Los habitantes de los pueblos vecinos acuden también al mercado de verdura y ropa situado en los alrededores de la plaza de toros.
El turismo de salud es otra de las causas por las que visitar este municipio vallisoletano, el balneario Palacio de las Salinas nos proporciona un sinfín de terapias termales.
Si prefieres una ruta por los monumentos más importantes que alberga este pueblo, la primera parada es el Castillo de la Mota o el Palacio Testamentario ambos residencia de los Reyes Católicos.
Bien sea por motivos religiosos, por el paisaje, por la gastronomía, por la cultura o por la necesidad de cambiar de aires, viajar el uno de los mayores placeres que nos da la vida. Así que no lo pienses más y prepara tu próximo destino, ya tienes TU BILLETE AL FIN DEL MUNDO.
El turismo literario está en auge, es una modalidad de turismo cultural que nos invita a visitar lugares que conocimos por los libros, una nueva fórmula para disfrutar de las calles y monumentos de ciudades que página tras página se describen en algunos relatos. También son de interés las zonas donde vivieron sus autores y que fueron el motivo de su inspiración.
Las agencias de viajes se han dado cuenta de ello y ya ofrecen al viajero una larga lista de países relacionados con alguna gran obra de la literatura. Ofrecen rutas organizadas con guías y mapas literarios. Hace algunos años el periódico El Mundo publicó un reportaje de gran utilidad para conocer diferentes puntos en Europa donde disfrutar de los escenarios que dan vida a los más variopintos personajes.
Se cree que el origen de este tipo de turismo comenzó gracias a la obra “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust. La publicación tuvo tantos admiradores y fueron ellos mismos quienes inauguraron esta nueva forma de viaje, haciendo de Normandía el viaje literario por excelencia. La lista de países es extensa, con autores de renombre y obras maestras, pero también grandes best sellers de la actualidad han generado, en sus miles de lectores, gran interés por conocer las ciudades donde transcurren los hechos que se relatan en su novela.
Como ejemplos de ello, se pueden nombrar dos de las novelas de Dan Brown, El código Da Vinci y Ángeles y demonios, el primero describe minuciosamente varias zonas de París y el segundo lo hace de Roma y el Vaticano. En España, el tan elogiado libro de Carlos Ruiz Zafón La Sombra del Viento o La Catedral del Mar de Ildefonso Falcones han hecho de Barcelona otro destino para sus lectores. El Madrid de Ernest Hemingway, el Dublín de Oscar Wilde…
Otro de los grandes autores que ha paseado su ciudad de origen por su obra ha sido el recientemente fallecido Miguel Delibes, que con El Hereje, último gran éxito del escritor vallisoletano publicado en 1998 y que recibió el Premio Nacional de Narrativa, ha creado toda una legión de seguidores del turismo literario.
Porta
Cada 13 de mayo con motivo de las fiestas de San Pedro Regalado, patrón de la ciudad, Valladolid rinde su particular homenaje a Miguel Delibes ofreciendo la representación teatralizada de la Ruta del Hereje a cargo de Teatro Azar. Esta ruta se creó como agradecimiento al escritor, por su amor al lugar que le vio nacer, por haber llevado sus calles al papel y por el reclamo turístico que ha supuesto dicho libro.
Delibes nos describe la ciudad del siglo XVI. A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, protagonista de la novela. Dibuja con mano maestra un retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes.
“Asentada entre los ríos Pisuerga y Esgueva, la Valladolid del segundo tercio del siglo XVI era una villa de veintiocho mil habitantes, ciudad de servicios a la que la Real Chancillería y la nobleza, siempre atenta a los coqueteos de la Corte, le presentaban un evidente relieve social.”
Así comienza en El Hereje la descripción la ciudad, cuna de muchos escritores de renombre como Miguel de Cervantes, José Zorrilla, Rosa Chacel o Jorge Guillén.
La representación visita once puntos históricos, escenario de los hechos descritos en la novela. La ruta teatralizada solo se realiza en mayo, pero la Diputación de Valladolid ofrece el mismo recorrido con un guía turístico durante todo el año, si aún no conoces la ciudad, ya tienes un motivo para descubrirla.
La obra de teatro itinerante da comienzo en la plaza San Pablo, entre la Corredera de San Pablo (ahora calle de las Angustias) donde nació el protagonista de la historia, zona aristócrata de la ciudad y el Palacio de Pimentel, ahora sede oficial de la Diputación Provincial.
Tras situarnos en el contexto de la época, los actores inician el paseo seguidos por numerosos autóctonos y turistas que formarán parte del cortejo del recorrido, que durará dos horas.
El Hereje nos desvela el mundo de los letrados mostrándonosen la plaza de Santa Brígida el convento con el mismo nombrey el que fuera el Palacio del Licenciado Francisco de Butrón, abogado de la Real Audiencia y Chancillería, convertido hoy en el Archivo General de Castilla y León.
El Palacio de Fabio Nelli, Museo Provincial de Valladolid, es el decorado de una breve escena de un autor de la época, este año fue el turno de Lope de Rueda y su obra Las Aceitunas. En torno a la plaza de Palacios se ubicaron las principales mansiones y casas palaciegas de Valladolid, como el Palacio de los Valverde.
Caminamos detrás del carromato tirado por los comediantes por la calle de los Expósitos, donde se asentaba la judería y la familia del protagonista tenía su almacén de lanas. Avanza el paseo por una de las calles con más encanto de la ciudad, la calle Santo Domingo de Guzmán, donde se encuentra el Convento de Santa Catalina, Santa Clara y Santa María de Belén, importantes durante la época de la Reforma.
La siguiente parada nos muestra la Capilla de Fuensaldaña, lugar donde fue enterrada Leonor de Vivero, madre del Doctor Cazalla, la iglesia de San Agustín y el Museo de Arte Contemporáneo.
Bajo la fachada de la iglesia de San Benito el guía turístico, que aporta a la ruta datos históricos sobre los monumentos y la forma de vida de la gente de la época, nos habla del edificio situado enfrente, la Casa de Alonso Berruguete, destacado escultor que se nombra en la novela.
La octava parada tiene lugar en la Plaza de Fuente Dorada, donde Cipriano Salcedo disfrutaba de los vinos de Rueda en la Taberna de Garabito. Dando algunos pasos entramos en la Plaza Mayor, donde tuvo lugar la celebración del Auto de Fe en el que fueron condenados muchos de los que defendían la Reforma, entre ellos el personaje creado por Delibes.
Los artistas del Teatro Azar nos conducen por la calle Santiago hacia el Parque del Campo Grande, pasando por delante de la iglesia de Santiago, donde una placa recuerda que el doctor Cazalla ofreció numerosos sermones allí. Al final de la calle se sitúa una de las plazas más conocidas de la ciudad, la Plaza de Zorrilla, espacio que recoge gran número de edificios emblemáticos como la Academia de Caballería o la Casa de Mantilla y la entrada al llamado “pulmón” de Valladolid, su puerta principal fue testigo de la ejecución de los condenados por la Inquisición.
Finalmente, en el interior del parque tiene lugar la última representación de la ruta,donde fueron quemados los herejes, con el monólogo de Minervina Capa, nodriza de Cipriano Salcedo.
Tras dos horas de paseo por algunas de las principales calles de Valladolid podemos revivir la novela de Miguel Delibes y conocer la historia que vivió la ciudad durante los años de la Reforma de la Iglesia promovida por Lutero. Cada año son más numerosos los turistas que disfrutan de este recorrido y aprovechan para participar en las diversas actividades que se ofrecen durante la fiesta del Patrón San Pedro Regalado, conciertos, concursos de pintura o el mercado castellano.
Unir lectura con turismo es un buen invento que mezcla la parte intelectual de los libros con el deleite para la vista y el resto de sentidos que nos ofrecen los viajes.
Según nos contaba Carmen Martín, una vecina de este municipio vallisoletano, de tiempos pasados es el dicho popular “Portillo grande tierra de reyes y altas torres”, haciendo referencia a las torres de su castillo y los campanarios de las siete iglesias que llegó a tener, aunque actualmente sólo quedan dos. Respecto al dicho “grande tierra de reyes”, Carmen nos cuenta que se refiere a la riqueza de sus habitantes, que se dice que viven como reyes, ya que este municipio de la provincia de Valladolid, posee una trascendencia histórica relevante, pues los gremios artesanos típicos de este municipio, comenzaron a configurarse a principios del s.XIV, por lo que siempre ha sido un pueblo con una industria y riqueza importante.
Portillo es un pueblo típico de la provincia de Valladolid, y he querido elegir este municipio para mi reportaje, porque a pesar de ser un municipio con un interés turístico, productivo o artesanal relevante, aún habrá gente que no lo conoce. Mi intención es mostraros el encanto de este pequeño lugar vallisoletano, para que os convenzáis vosotros mismos, de qué no hace falta viajar a grandes ciudades ni a inmensas áreas metropolitanas para descubrir maravillas arquitectónicas o culturales, pues existen pequeños lugares donde se ocultan rincones, mitos históricos e incluso una tradición artesana que se formó hace años, como es el caso de Portillo.
Portillo, posee un origen muy remoto, ya que se le menciona en las crónicas árabes del siglo X , en tiempos de Abderramán III con ocasión de las incursiones guerreras por tierras castellanas y leonesas.
Si algo tenemos que destacar de Portillo, eso es su Castillo,su estructura actual aparece a principios del siglo XV como un edificio gótico circunscrito a su actual recinto interior y en manos de la familia Sandoval. Años más tarde pasa al poder de otras dos importantes y poderosas familias nobles castellanas, los Mendozay los Pimentel, quienes reforman y amplían el castillo, siendo la última de estas familias, Condes de Benavente, quienes le dan la definitiva fisonomía que posee, realizando el recinto amurallado exterior y el foso, actualmente desaparecido, así como su célebre pozo interior de más de 30 metros de profundidad, rodeado de 120 escalones, y su torre, llamada “Torre del homenaje” y declarado Monumento Nacional, obra única en su género en toda Castilla. El Castillo estuvo en manos de esta familia hasta el siglo XIX, cuando pasó a la casa de Osuna. El último propietario conocido fue don Pío del Río Hortega, quien lo donó a la Universidad de Valladolid, actual propietaria.
Desde lo alto del Castillo los turistas pueden divisar unas panorámicas magníficas, como son: el Cerro de San Cristóbal y parte de Valladolid, el inmenso mar de pinares con el Valle del Duero hacia el norte, y el Castillo de Iscar. Eso sí es aconsejable que los turistas visiten el municipio en fin de semana, ya que el castillo solo permanece abierto en estos días.
El Castillo Medieval de Portillo, ha pasado a la historia más que por sus hechos de guerra por sus prisioneros, como fue Álvaro de Luna, que tras dos meses de estancia en él, fue ajusticiado en La Plaza Mayor de Valladolid.
Otro de los patrimonios más importantes que conserva Portillo, es parte de lo que eran sus murallas, realizadas en piedra en el siglo XIII y que todavía permiten ver una de las puertas de entrada, justo la que da a la comúnmente conocida como “la empedrada”, antigua calzada hecha en piedra, su origen no está muy claro pero si se sabe que es anterior al siglo X.
En la actualidad, la calzada empedrada todavía se sigue utilizando, así nos lo contaba Máximo, un artesano del municipio, “es por donde suben los toros al terminar los encierros cuando se celebran las fiestas de esta localidad (del 8 al 14 de Septiembre)”.
Además, sus encierros campo a través destacan por ser los más antiguos de la comarca, aunque la fama se la lleven otras localidades como “Cuellar”, lo cierto es que los encierros de Portillo son famosos por su antigüedad, pero más por las panorámicas que ofrece la zona.
Sobre el nombre de la calzada empedrada hay varias hipótesis; la primera hace referencia a una de las cuatro puertas de acceso al pueblo que tuvo y se llamaba "Porta Augusta" y la segunda es" Nivaria" nombre de origen vaceo.
Portillo, también cuenta con una serie de iglesias que son bastante relevantes a nivel cultural y artístico, como son: La iglesia de San Esteban; de época medieval aunque fue restaurada en el s.XVIII, la iglesia Santa María La Mayor; actual parroquia, que fue construida en el s.XVI y su valor artístico es muy importante, ya que conserva un retablo barroco y la conocida escultura de La Piedad, de la escuela Juan de Juni, también cuenta con una bóveda de crucería estrellada de estilo gótico de gran belleza.
La última de las iglesias, La iglesia de Juan Bautista, hoy en día es un bar de la localidad. Además, podemos decir que es una de las curiosidades del municipio que más llaman la atención a los turistas. Dicha iglesia, fue construida en el siglo XVI y tiene todavía las bóvedas góticas de crucería.
La plaza de la Villa, también conocida como La plaza de los Arcos, es un monumento muy representativo de esta localidad, y uno de los más apreciados por los turistas.
Portillo resulta un pueblo agradable, en el que poder pasar varios días disfrutando de su arte, su cultura y su entorno, y donde podemos saciar nuestro apetito gracias a los buenos platos de la cocina castellana que en el municipio se elaboran. Y en cuestión de dulces, los mantecados de Portillo son la estrella. Pues desde la antigüedad, existieron talleres artesanos para la fabricación de sus famosos bollos blancos y ciegas.
Aunque no son sólo los mantecados y ciegas los productos famosos de esta localidad, hay otros, como son: el ajo y los cacharros de barro, también elaborados de manera artesanal. Portillo, es un pueblo que conserva su tradición artesanal desde el siglo XIV, que fue entonces cuando comenzaron a forjarse estos “gremios artesanos”.
-Hablamos con un artesano de la zona, para que nos haga un breve resumen de cómo se realizan estos productos, si en verdad tienen tanta aceptación, y si en realidad es una valor añadido al incentivo turístico del municipio.
Es conveniente hacer mención a la Feria de Artesanía y el Ajo, que se celebra el último fin de semana del mes de junio, con el fin de dar a conocer la cultura, los productos de la tierra, como el ajo blanco, considerado uno de los mejores de España.
En esta feria, además de poder adquirir los productos típicos de Portillo, se pueden visitar exposiciones preparadas al efecto, visitar el casco histórico y disfrutar de sus actuaciones y actividades que organiza la Asociación Feria de Portillo.El atractivo de esta localidad durante esos días es muy importante, pues acuden más de 20.000 visitantes sólo ese fin de semana.
Otro de los atractivos turísticos de este municipio, es que Portillo está dentro de la Ruta de los Castillos, por lo que es un añadido para que el número de visitas aumente cada año.